 |
 |
 |
Historia |
Fue descubierto en 1.797 por el francés Louis Nicolas Vauquelin (1.763-1.829) cuando estudiaba un mineral encontrado en Siberia, quien lo llamó cromo (del griego chroma, color) por los variados colores de sus compuestos. Fue aislado por primera vez por Bunsen en 1.854. |
 |
Usos |
El uso principal del cromo está en aleaciones con hierro, níquel o cobalto con lo que se aumenta la dureza, tenacidad y resistencia a la corrosión. En los aceros inoxidables, el cromo constituye 10% o más de la composición final. A causa de su dureza, una aleación de Cr-Co-W se usa para herramientas de corte. El cromo depositado electrolíticamente proporciona un acabado brillante, duro y resistente a la corrosión por lo que se ha utilizado durante mucho tiempo en la industria del automóvil aunque ya ha sido reemplazado por los plásticos. Otro uso importante es, en forma de cromita, como material refractario debido a su alto punto de fusión, su pequeña dilatación térmica y la estabilidad de su estructura cristalina. Las sales de cromo se usan para colorear el vidrio, el cuero y como catalizadores. El CrO2 se usa en cintas magnéticas. |
 |
Propiedades |
Es un metal blanco azulado brillante, muy duro y resistente químicamente. Reacciona con el carbono para dar carburos y con el oxígeno, azufre y halógenos a temperaturas altas. |
 |
Valores de las Propiedades |
Masa atómica |
51,9961 uma |
Punto de fusión |
2130 K |
Densidad |
7190 kg/m³ |
Potencial normal de reducción |
- 0,74 V Cr3+ | Cr solución ácida |
Conductividad térmica |
93,90 J/m s ºC |
Conductividad eléctrica |
77,5 (mOhm.cm)-1 |
Calor específico |
459,80 J/kg ºK |
Calor de fusión |
15,3 kJ/mol |
Calor de vaporización |
347,0 kJ/mol |
Estados de oxidación |
-2, -1, +1, +2, +3 , +4, +5, +6 |
1ª Energía de Ionización |
652,8 kJ/mol |
2ª Energía de Ionización |
1592 kJ/mol |
3ª Energía de Ionización |
2987,2 kJ/mol |
Afinidad electrónica |
64,3 kJ/mol |
Radio Covalente |
1,18 Å |
Radio iónico |
Cr+2 = 0,84 Å Cr+3 = 0,69 Å Cr+6 = 0,52 Å |
Volumen atómico |
7,23 cm³/mol |
Polarizabilidad |
11,6 ų |
Electronegatividad (Pauling) |
1,66 |
|
 |
Reactividad |
Se disuelve en los ácidos clorhídrico y sulfúrico, pero resiste al ácido nítrico. El cromo reemplaza parte del aluminio o del hierro en muchos minerales, dándoles sus colores característicos. Muchas piedras preciosas deben su color a la presencia de compuestos de cromo. Los minerales aprovechables son escasos, siendo la cromita (FeCr2O4 ) el único importante. En la cromita y en las sales crómicas, el cromo tiene valencia +3. La mayoría de estos compuestos son verdes, aunque algunos son rojos o azules. El óxido crómico (Cr2O3 ) es un sólido verde. En los cromatos y dicromatos, el cromo tiene valencia +6. El dicromato de potasio (K2Cr2O7 ) es un sólido rojo, soluble en agua que, mezclado con gelatina, da una emulsión sensible a la luz útil en procesos fotográficos. Los cromatos son generalmente amarillos, siendo el más conocido el cromato de plomo (PbCrO4 ), un sólido insoluble ampliamente usado como pigmento llamado amarillo cromo. El verde cromo es una mezcla de amarillo cromo y azul prusia. |
 |
Resumen de reactividad |
Con aire |
Suave; H2 ; CrCl2 |
Con H2O |
No reacciona |
Con HCl 6M |
Suave; H2 ; CrCl2 |
Con HNO3 15M |
Se vuelve pasivo |
|
|
 |