 |
 |
 |
Historia |
Su descubrimiento se atribuye al químico sueco Nils Gabriel Sefström (1.787-1.845) quien, en 1.830, le dió nombre. Sin embargo el mineralogista español Andrés Manuel del Río (1.764-1.849) lo descubrió en 1.801 en Méjico cuando estudiaba el "plomo pardo" de Zimapán llamándole primero pancromo y más tarde eritronio, pero lo confundió con un tipo de cromo. Del Río mostraría en una obra escrita en los últimos años de su vida su disconformidad con la elección de una divinidad escandinava (Vanadis) en lugar de una mejicana para nombrar al nuevo elemento. |
 |
Usos |
Por su dureza y resistencia a la tensión, se usa en muchas aleaciones como ferrovanadio, V-Ni y V-Cr. Los aceros cromo-vanadio se usan en la fabricación de muelles, engranajes de transmisión y otras partes de los motores. La aleación Ti-V se emplea en los cascos de los cohetes, en alojamientos de los motores de aviones reactores y para componentes de los reactores nucleares. Reemplaza al platino, como catalizador, en la fabricación de ácido sulfúrico y se emplea como agente reductor y como desecante en algunas pinturas |
 |
Propiedades |
Es un metal de color gris plateado brillante, no muy duro y dúctil en estado puro. Se vuelve quebradizo y duro mediante la adición de impurezas como hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. No se oxida en frío al contacto con el aire y resiste a la corrosión del agua incluso a la del mar. En caliente se combina con el oxígeno, el cloro y el nitrógeno. |
 |
Valores de las Propiedades |
Masa atómica |
50,9415 uma |
Punto de fusión |
3653 K |
Densidad |
6110 kg/m³ |
Potencial normal de reducción |
- 0,24 V VO2+ | V solución ácida |
Conductividad térmica |
30,70 J/m s ºC |
Conductividad eléctrica |
39,4 (mOhm.cm)-1 |
Calor específico |
501,60 J/kg ºK |
Calor de fusión |
17,6 kJ/mol |
Calor de vaporización |
459,0 kJ/mol |
Estados de oxidación |
-1, +1, +2, +3 , +4, +5 |
1ª Energía de Ionización |
650,3 kJ/mol |
2ª Energía de Ionización |
1413,5 kJ/mol |
3ª Energía de Ionización |
2828 kJ/mol |
Afinidad electrónica |
50,7 kJ/mol |
Radio Covalente |
1,22 Å |
Radio iónico |
V+2 = 0,86 Å V+3 = 0,74 ÅV+5 = 0,59 Å |
Volumen atómico |
8,78 cm³/mol |
Polarizabilidad |
12,4 ų |
Electronegatividad (Pauling) |
1,63 |
|
 |
Reactividad |
El vanadio es soluble en los ácidos nítrico y sulfúrico e insoluble en el ácido clorhídrico, el hidróxido de sodio diluido, y alcohol diluido. El vanadio forma varios óxidos de carácter ácido, los más importantes de los cuales son el trióxido, V2 O3 , verde oscuro y el pentóxido V2O5 de color naranja. Otros compuestos importantes son el monosulfuro de vanadio (VS), el trisulfuro de vanadio (V2S3), el dicloruro de vanadio (VCl2), el tricloruro de vanadio (VCl3), el dihidróxido de vanadio (V(OH)2) y el ácido metavanádico, HVO3 . |
 |
Resumen de reactividad |
Con aire |
Suave; con calor V2O5 ; VN |
Con H2O |
No reacciona |
Con HCl 6M |
No reacciona |
Con HNO3 15M |
Suave |
Con NaOH 6M |
No reacciona |
|
|
 |